Medio Físico Marino: Naturaleza del Fondo Marino de España
La información contenida en este conjunto de datos es una representación de la distribución espacial de los sedimentos en el fondo marino en función de su granulometría, junto con la distribución espacial de la roca aflorante. Al ser el medio marino un medio con bastantes peculiaridades y con marcadas diferencias con el medio terrestre, siendo una de ellas la mayor dificultad y coste en cuanto a la exploración y conocimiento de este medio, existe gran cantidad de información sobre el medio marino, pero su origen, calidad, metodología de recogida, criterios de interpretación y grado de elaboración son muy variados, y en numerosas ocasiones las clasificaciones de las diferentes variables alfanuméricas no están normalizadas. Este es el caso de este conjunto de información, donde su clasificación granulométrica está marcada por estructuración de la información según las diferentes fuentes de la información. Se trata de un conjunto de datos compuesto por elementos poligonales, donde cada polígono representa un trípode de granulometría diferente de los polígonos de su entorno. Cada polígono tiene asociada una serie de variables alfanuméricas como son la CLASE que contiene la clasificación granulométrica de los sedimentos, y el ORIGEN que almacena la fuente original del dato. La zona que comprende los datos proporcionados, abarca el margen continental español y las zonas profundas. La elaboración de este nivel de información comenzó en el año 1997 siendo desde entonces actualizada con bastante frecuencia en función de la recopilación de nueva información, y los documentos recogidos se almacenan en formato SIG, en geodetabase corporativa (SQL) de ESRI.
Simple
- Título alternativo
- Naturaleza del Fondo Marino
- Fecha ( Creación )
- 1997-01-01
- Identificador
- IEO / 50
Propietario
- Formulario de presentación
- mapDigital Mapa digital
- Propósito
- La capa de información de naturaleza del fondo se creó con el fin de cartografiar de la forma más detallada y precisa la distribución de sedimentos en el fondo marino del margen español, y las zonas profundas, en función de su granulometría. Con el fin de servir de cartografía de referencia para otros estudios de detalle, para gestión pesquera, medio ambiental, extracción de arenas, construcción de puertos, etc.
- Crédito
- Tipo de ayuda: Aportación de financiación.Organismo: - SGPM-MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN; - DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS-MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE-INSTITUTO GEOMINERO.
Punto de Contacto
- Mantenimiento y frecuencia de actualización
- asNeeded A discreción
- GEMET - INSPIRE themes, version 1.0
- High-value dataset categories ( Tema )
- Ámbito espacial
- CEODiscipline ( Tema )
-
- GEOLOGY & SOIL
- OCEANS & COASTS
- EUROVOC 4.1 ( Tema )
-
- CIENCIA.ciencias naturales y aplicadas.ciencias físicas.acústica
- MEDIO AMBIENTE.medio natural.entorno físico.medio acuático.medio marino.fondo marino
- UNESCO ( Tema )
-
- CIENCIA.GEOGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA.OCEANOGRAFÍA FÍSICA.GEOLOGÍA MARINA.PLATAFORMA CONTINENTAL
- CIENCIA.GEOGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA.OCEANOGRAFÍA FÍSICA.GEOLOGÍA MARINA.FONDO OCEÁNICO
- CIENCIA.GEOGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA.OCÉANO
- CEOLocation ( Lugar )
-
- GENERIC AREA TERMS.GLOBAL OCEAN
- GCMD ( Tema )
-
- Granulometría
- Naturaleza del fondo
- Sedimentos
- Sediments
- HIDROSFERA
- SEDIMENTACIÓN
- HYDROSPHERE
- SEDIMENTATION
- OCEANOGRAFÍA
- OCEAN SCIENCE
- OCEAN SCIENCE.OCEAN ACOUSTICS
- LAND SURFACE.GEOMORPHOLOGY
- Uso específico
- Se utilizan para tareas de gestión ambiental (protección del medio) y administrativa de las zonas marinas, así como para investigación científica y producción cartográfica.
Punto de Contacto
- Restricciones de Acceso
- Otras restricciones
- Otras limitaciones
- Sin limitaciones al acceso público.
- Restricciones de uso
- Otras restricciones
- Otras limitaciones
- CC BY 4.0
- Otras limitaciones
- Se permite cualquier uso si se menciona la autoría del IEO del siguiente modo: «© Instituto Español de Oceanografía de España»
- Tipo de representación espacial
- vector Vector
- Denominador
- 50000
- Idioma del metadato
- Españoles
- Codificación
- utf8 UTF8
- Categoría temática
-
- Medio ambiente
- Información geocientífica
- Descripción
- Margen continental español y zonas profundas.
N
S
E
W
))
- Identificador único del recurso
- WGS84 coordenadas geográficas
- Tipo de objeto geométrico
- surface Superficie
- Formato de la distribución
-
-
gml+xml
(
4.0
)
- Especificación
- INSPIRE Data Specification on Sea Regions – Technical Guidelines
-
gml+xml
(
4.0
)
Distribuidor
Distribuidor
- Recurso en línea
- Servicio de visualización WMS de Fondos Marinos ( OGC Web Map Service )
- Jerarquía
- Conjunto de datos Conjunto de datos
Conformidad del Resultado
Conformidad del Resultado
- Declaración
- Las fuentes principales utilizadas en la obtención de este recurso han sido: 1. Cartografía en papel elaborada por el MOPU.2. Cartografía en papel elaborada por el IGME. 3. Cartas náuticas del IHM y parcelarios del IHM 4. Campañas múltiples realizadas por el IEO. 5. Campañas realizadas en el marco del Proyecto ESPACE. 6. Campañas realizadas en el marco del Proyecto CAPESME.7. Campañas específicas por la Secretaria General de Pesca Marítima (arrecifes artificiales, acuicultura, entre otros). 8. Fuentes de reservas marinas protegidas (sin mapas georreferenciados).La información se recopila, analiza, sintetiza y se adapta a la estructura diseñada en la base de datos para este nivel de información. Además se homogenizan los valores de las variables con respecto a las categorías establecidas para estas variables en la base de datos y por último la información se incorpora en la base de datos SIG.
- Descripción
- 1-Los mapas en papel citados en las fuentes han sido escaneados y georreferenciados con Arcmap, digitalizados en mesa, los más antiguos y vectorizados con arcmap (arcscan) lo más modernos, y codificados para introducirlos en el SIG.2-Los mapas en digital y georreferenciados, se han transformado de sistema de referencia cuando ha sido necesario.3-Datos que provienen de Campañas oceanográficas específicas, son procesados con productos SIMRAD.A partir de los modelos de profundidad se elaboran modelos de pendientes y rugosidad, que junto con los modelos de reflectividad obtenidos con la ecosonda permiten realizar una interpretación del tipo de sedimento de fondo marino. En el caso de contar con muestras puntuales de sedimento se realiza una clasificación supervisada para obtener los diferentes recintos clasificados en función de la granulometría. Esta clasificación se apoya con los datos de fotografía y video submarino. Posteriormente se codifica para introducirlos en el SIG. Toda esta información tan heterogénea se compila y se transforma a formato SIG de ESRI. Debido a la diversidad de orígenes hay gran carga en el proceso de análisis a nivel de coincidencia geométrica y de coherencia de codificación. .
- Fecha/Hora
- 2008-01-01T14:20:17
publication
http://www.ieo.es
- Horas de servicio
- 10:00-14:00
- Descripción
- Conjunto de mapas elaborados y editados por el MOPU, Ministerio de Medio Ambiente y por el IGME.Son mapas a diferentes escalas y de temáticas variadas en los que una de las capas representadas es la distribución de sedimentos en función de la granulometría. Por lo general, son mapas en papel aunque en algún caso se ha obtenido la copia en digital.
- Denominador
- 200000
- Fecha ( Publicación )
- 1990-01-01
- Fecha ( Publicación )
- 2007-01-01
- Formulario de presentación
- mapDigital Mapa digital
- Formulario de presentación
- mapHardcopy Mapa en papel
- Descripción
- Conjunto de Cartas Naúticas y parcelarios elaborados y editados por el IHM (Instituto Hidrográfico de la Marina). Tanto las Cartas Naúticas como los parcelarios se editan a diferentes escalas y ambos contienen información puntual sobre la distribución de sedimentos en el fondo marino, en función de su granulometría.
- Fecha ( Publicación )
- 1990-01-01
- Fecha ( Publicación )
- 2007-01-01
- Formulario de presentación
- mapHardcopy Mapa en papel
- Descripción
- Se trata de datos que vienen de campañas oceánicas específicas realizadas por el IEO, que son procesados con productos SIMRAD, y codificados para introducirlos en el SIG. Son campañas en las que se obtienen datos de batimetría y reflectividad a partir de la utilización de ecosondas multihaz,además se realiza toma de muestras puntuales del sedimento marino y suele completar el estudio con toma de fotografía y videos submarinos.La mayor parte de los datos que proceden de estas fuentes han sido capturados en campañas realizadas en el marco de dos proyectos de investigación del IEO, como son el proyecto ESPACE (Investigador principal José Luis Sanz Alonso) y el proyecto CAPESME (Investigador principal Juan Acosta Yepes).
- Fecha ( Publicación )
- 1995-01-01
- Fecha ( Publicación )
- 2007-01-01
- Formulario de presentación
- documentDigital Documento digital
- Formulario de presentación
- imageDigital Imagen digital
- Formulario de presentación
- mapDigital Mapa digital
- Formulario de presentación
- modelDigital Modelo digital
- Formulario de presentación
- tableDigital Tabla digital
- Formulario de presentación
- videoDigital Vídeo digital
gmd:MD_Metadata
- Identificador del fichero
- ESIEONATURALEZAFONDOMARINO201305030050 XML
- Idioma del metadato
- Españoles
- Codificación
- UTF8
- Jerarquía
- Conjunto de datos Conjunto de datos
- Fecha
- 2024-03-25
- Nombre estándar del metadato
- Reglamento (CE) Nº 1205/2008 de INSPIRE
- Versión estándar del metadato
- TG 2.0
Punto de Contacto
Grupo de Infraestructura de Datos Espaciales del Instituto Español de Oceanografía (IDEO)
-
()
Calle Corazón de María, 8
Madrid
Madrid
28002
España
http://www.ieo.es
- Horas de servicio
- De 9:00 a 14:00 h.
. Medio Físico Marino: Naturaleza del Fondo Marino de España.
https://www.idee.es:80/csw-codsi-idee/srv/api/records/ESIEONATURALEZAFONDOMARINO201305030050
Overviews

Provided by

Not available