Catálogo de terremotos de España
El catálogo de terremotos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) contiene un listado de los terremotos ocurridos en España y zonas próximas, cuya existencia se ha podido verificar por el estudio de documentos historicos y/o por el análisis de datos instrumentales (registrados por la red sísmica del IGN y/o por otras redes que contribuyen). En dicho catálogo se recoge para cada uno de los terremotos la información acerca de su fuente sísmica (tiempo origen, localización hipocentral, magnitud) y de sus efectos (máxima intensidad observada). Además, cada uno de los terremotos pueden tener vinculada información adicional relativa a: fases sísmicas, mecanismo focal, intensidades macrosísmicas, mapas de sacudida, informes sísmicos, etc.
La extensión temporal del catálogo de terremotos va desde el año 880 a.C. hasta la actualidad. Este catálogo está en continua evolución, pues por una parte se añaden los terremotos que se producen en España y zonas próximas, típicamente en menos de una hora después de su ocurrencia, y por otra parte pueden añadirse o modificarse terremotos ya existentes en el momento en que se encuentra nueva información sobre los mismos.
El catálogo de terremotos del IGN está disponible al público y puede consultarse en la página web: http://www.ign.es/web/ign/portal/sis-catalogo-terremotos.
Simple
- Fecha ( Creación )
- 1932-01-01
- Identificador
- IGN / Capa_Geofisica_Terremotos_WMS_IGN
- Identificador
- IGN / Capa_Geofisica_Terremotos10_WMS_IGN
- Identificador
- IGN / Capa_Geofisica_Terremotos30_WMS_IGN
- Identificador
- IGN / Capa_Geofisica_Terremotos365_WMS_IGN
- Identificador
- IGN / Capa_Geofisica_Sismologia_WMS_IGN
- Crédito
- Instituto Geoagráfico Nacional
- Mantenimiento y frecuencia de actualización
- Continuamente
- Alcance de las actualizaciones
- Conjunto de datos
- Nota de mantenimient
- Actualización continua
- GEMET - INSPIRE themes, version 1.0
- Ámbito espacial
- Palabras clave
-
- Geofísica
- Terremotos
- Uso específico
- Resolución de consultas realizadas por organismos de las Administraciones Públicas, personas físicas o jurídicas privadas, u otras unidades del Instituto Geográfico Nacional - Centro Nacional de Información Geográfica (IGN-CNIG), sobre los terremotos ocurridos en España y zonas próximas, recopilados y detectados por la Red Sísmica Nacional del IGN.
- Restricciones de Acceso
- Otras restricciones
- Otras limitaciones
- Sin limitaciones al acceso público.
- Restricciones de uso
- Otras restricciones
- Otras limitaciones
- CC BY 4.0
- Otras limitaciones
- http://www.ign.es/resources/licencia/Condiciones_licenciaUso_IGN.pdf
- Tipo de representación espacial
- Vector Vector
- Denominador
- 25000
- Idioma del metadato
- Españoles
- Idioma del metadato
- Catalánca
- Idioma del metadato
- Euskeraeu
- Idioma del metadato
- Gallegogl
- Categoría temática
-
- Información geocientífica
- Descripción
- Península Ibérica, Illes Balears, Islas Canarias, Ceuta y Melilla
))
- Identificador único del recurso
- ETRS89 en la Península, Illes Balears, Ceuta y Melilla. Coordenadas geográficas longitud y latitud.
- Identificador único del recurso
- WGS84 en las Islas Canarias. Coordenadas geográficas longitud y latitud.
- Formato de la distribución
Distribuidor
- Cuotas
- Descarga gratuita a través del portal del IGN
- Unidades de distribución
- Toda España
- Recurso en línea
- Servicio de visualización (WMS) de Información sísmica de España del IGN ( OGC Web Map Service )
- Recurso en línea
-
Portal del IGN
Permite la descarga de los terremotos en diferentes formatos
- Jerarquía
- Conjunto de datos
Conformidad del Resultado
Conformidad del Resultado
- Declaración
- La fuente de información es la Red Sismica Nacional del IGN. Los parámetros de los terremotos se han obtenido a partir de los registros obtenidos por la red sísmica del IGN o de otras redes sísmicas que han contribuido a lo largo de la extensión temporal del catálogo. Sobre los datos registrados se ha realizado la lectura de las fases sísmicas y a partir de estas lecturas se ha calculado la localización hipocentral y la magnitud. En los terremotos más significativos, que además contaban con registros de suficiente calidad, se han utilizado estos datos para la obtención del tensor momento sísmico. En los terremotos que por su antigüedad no han podido ser registrados en estaciones sísmicas se ha utilizado la información macrosísmica, a partir de la cual se ha obtenido su localización y en algunos casos una estimación de su magnitud. En todos los casos en los que había información macrosísmica disponible, esta se ha utilizado para caracterizar las intensidades producidas por el terremoto. Las fuentes consultadas para la recopilación de esta información es la Base de Datos de la Red Sismica Nacional
gmd:MD_Metadata
- Identificador del fichero
- spaignCatalogoSismicoNacional XML
- Idioma del metadato
- Españoles
- Codificación
- UTF8
- Jerarquía
- Conjunto de datos Conjunto de datos
- Fecha
- 2024-01-08
- Nombre estándar del metadato
- Reglamento (CE) Nº 1205/2008 de INSPIRE
- Versión estándar del metadato
- TG 2.0
. Catálogo de terremotos de España. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG)
https://www.idee.es:80/csw-inspire-idee/home/api/records/spaignCatalogoSismicoNacional
Overviews

Provided by
