• Catálogo de metadatos de la Infraestructura de Datos Espaciales de España
  •  
  •  
  •  

Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000

El Mapa Geológico de España, a escala 1:50.000 (MAGNA) realizado entre 1972 y 2003, constituye la base fundamental para el desarrollo de productos y actividades relacionadas con los recursos geológico, hidrogeológico, recursos minerales, riesgo naturales, y en general con cualquier actuación sobre el medio físico.

En 1993, se establece un convenio entre la Consejería de Industria , Comercio y Turismo de la Junta de Andalucía y el Instituto Tecnológico y Geominero de España, para la digitalización de las hojas correspondientes al territorio de Andalucía del Mapa Geológico Nacional a escala 1:50.000.

El objetivo principal del convenio es obtener la cartografía digital del mapa geológico, topográfico y altimétrico contenido en la hoja correspondiente con una geometría exacta al mapa editado, y obtener una hoja digital que incluya todos los elementos de la hoja editada: mapa geológico, leyenda geocronológica y litoestratigráfica, leyenda de signos convencionales, esquemas tectónicos, geológicos o de de cualquier índole, cortes geológicos, etc... El resultado final es una hoja de composición similar a la hoja editada y de cartografía idéntica a la cartografía editada.

El mapa geológico se divide por hojas a escala 1:50.000, en la que se representa la información geológica contenida en dicha hoja.

La información geológica comprende las distintas unidades cronolitoestratigráficas de la zona de la hoja correspondiente separadas por distintos tipos de contactos, normal o concordante, discordante y mecánico o intrusivo. La estructura tectónica se presenta mediante las trazas cartográficas de los pliegues, la orientación y buzamiento de los elementos planares y lineares contenidos en las rocas, así como por la relación estructural, mediante fallas y cabalgamientos, entre los conjuntos rocoso diferenciados cartográficamente. También, se representan las características singulares de las rocas ígneas, así como el grado de migmatización de las rocas metamórficas. Como información adicional se incluyen los manantiales de agua, o sondeos, los yacimientos e indicios minerales, presencia de fósiles y de otros elementos de representación puntual. El mapa esta acompañado de la leyenda litoestratigráfica y los signos convencionales, y cortes geológicos y esquemas tectónicos.

El proceso de digitalización se realizó por bloques correspondientes a áreas definidas y efectuadas sucesivamente en el tiempo por la Junta de Andalucía unos, por el Instituto Tecnológico y Geominero de España otros. Existen por ellos algunas diferencias entre los bloques, que han sido corregidos mediante un trabajo de normalización.