From 1 - 10 / 1343
  • Categories  

    La hoja 501 (LA FUENTE DE SAN ESTEBAN) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 2000 y publicado en el año 2010 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 170 (HARO) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 1979 y publicado en el año 1994 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 407 (MORÓN DE ALMAZÁN) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 1991 y publicado en el año 1994 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 379 (GOMARA) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 1991 y publicado en el año 1994 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 1094 (LA OROTAVA) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 2004 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 433 (ATIENZA) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 1982 y publicado en el año 1994 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 489 (MOLINA) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 1981 y publicado en el año 1994 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 361 (GUISONA) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 1998 y publicado en el año 2012 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 172 (ALLO) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 1987 y publicado en el año 1994 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.

  • Categories  

    La hoja 470 (GANDESA) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA), realizado en el año 2006 y publicado en el año 2014 por el Instituto Geológico y Minero de España. Se distribuye a escala 50000. En el Mapa Geológico se representa la naturaleza de los materiales (rocas y sedimentos) que aparecen en la superficie terrestre, su distribución espacial y las relaciones geométricas entre las diferentes unidades cartográficas. Una unidad cartográfica geológica es la agrupación de una o varias litologías con un rango de edad común, que tiene representación en el mapa a una escala o resolución definidas. Cada unidad cartográfica, así como las diferentes estructuras geológicas, están representadas en el mapa con una simbología propia. La representación de estas unidades sobre la base topográfica del mapa, proporciona cierta información tridimensional que se completa con otros datos geológicos como cortes geológicos, perfiles estratigráficos, sondeos, etc. La leyenda del mapa es un pictograma que representa la relación espacial de las distintas unidades cartográficas (cronología, superposición, relación geométrica, cambios laterales de facies, etc.). También incluye esquemas estructurales, hidrogeológicos y de localización geológica de la hoja dentro de su ámbito regional. Desde el año 1991 La Serie del Mapa Geológico MAGNA se realiza de forma inseparable con el mapa geomorfológico a la misma escala. Este mapa tiene como base el mapa geológico del que incorpora todo aquello relativo a la geología de superficie y proporciona una información estructurada y precisa de las formas del terreno. Está organizado en función de la morfogénesis y de la morfocronología que se incorpora al mapa mediante la correspondiente columna cronoestratigráfica incluida en una tabla/leyenda inspirada en el mapa geológico. Las formas, erosivas y deposicionales están representadas en el mapa por elementos individualizados mediante símbolos y tramas de color y depósitos o formaciones superficiales que aportan información litológica. Para cada hoja de la serie MAGNA existe una memoria explicativa publicada, editada y en formato digital. La información vectorial se almacena en formato cobertura y Shape (ESRI) y existe una guía en la que se refleja su organización y codificación.