Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Type of resources
INSPIRE themes
Organization
Service types
-
El mapa Tipos de invierno: Tipos de Invierno de la clasificación climática de Papadakis, pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. La clasificación desarrollada por Papadakis se basa en el establecimiento de un régimen térmico y un régimen hídrico que nos servirán para determinar las distintas unidades climáticas, incluyendo factores de alta relevancia para los cultivos tales como la severidad estival e invernal. El mapa de Tipos de invierno se corresponde con un modelo de cultivos representado a través de un mapa de tintas hipsométricas. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red del la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
-
El mapa Factor R, pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. El mapa Factor R se corresponde con un modelo del Factor R (índice de erosividad de la lluvia) de la ecuación universal de pérdidas de suelo de Wischmeier y Smith (USLE) representado a través de un mapa de tintas hipsométricas. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 3591 estaciones pertenecientes a la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
-
El mapa Clasificación climática de J. Papadakis, pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. La clasificación desarrollada por Papadakis se basa en el establecimiento de un régimen térmico y un régimen hídrico que nos servirán para determinar las distintas unidades climáticas, incluyendo factores de alta relevancia para los cultivos tales como la severidad estival e invernal. El mapa de Clasificación Climática de J. Papadakis se corresponde con un modelo de clasificación climática representado a través de un mapa de tintas hipsométricas. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
-
El mapa Tipos de verano: tipos de verano de la clasificación climática de Papadakis, pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. La clasificación desarrollada por J. Papadakis se basa en el establecimiento de un régimen térmico y un régimen hídrico que nos servirán para determinar las distintas unidades climáticas, incluyendo factores de alta relevancia para los cultivos tales como la severidad estival e invernal. El mapa de Tipos de verano se corresponde con un modelo de cultivos representado a través de un mapa de tintas hipsométricas. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
-
El mapa de Periodo cálido: Duración media del periodo cálido (meses). Nº de meses cuya temperatura media de máximas es mayor de 30°C, pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. El mapa de Periodo Cálido se corresponde con un modelo de la duración media del periodo cálido (número de meses en que la temperatura media de máximas es mayor de 30°C) representado a través de un mapa de tintas hipsométricas, en el que se caracteriza a cada región de España en función de si el periodo cálido dura entre, 0-1, 1-2, 2-3, 3-4 meses. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
-
El mapa ETP media anual (Thornthwaite): Evapotranspiración media anual (mm), pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. ETP hace referencia a un concepto introducido por Thornthwaite que indica la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. El mapa ETP representa un modelo de evapotranspiración potencial media anual según Thornthwaite a través de un mapa de tintas hipsométricas de toda España, englobando a cada zona según los siguientes parámetros: sin información, menos de 500mm, 500 – 600 mm, 600 – 700 mm, 700 – 800 mm, 800 – 900 mm, 900 – 1000 mm, 1000 – 5000 mm. Esta información es producida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
-
El mapa Temperatura media anual (Cº), pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. El mapa de Temperatura media anual se corresponde con un modelo de las temperaturas medias anuales representadas a través de un mapa de tintas hipsométricas, en el que se caracteriza a cada región de España en función de la temperatura media anual que alcanza. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red del antiguo Instituto Meteorológico Nacional (actual Agencia Estatal de Meteorología – AEMET).
-
El Servicio Web de Mapas denominado Caracterización Agroclimática permite la visualización y consulta del conjunto de datos que representan las diferentes variables agroclimáticas (Aridez, Pluviometría, Evapotranspiración, Factor de Erosión, Tª máxima….etc). Esta información es producida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de estaciones pertenecientes a la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La URL del Servicio WMS Caracterización Agroclimática es: https://wms.mapama.gob.es/sig/Agricultura/CaractAgroClimaticas/wms.aspx Los sistemas de referencia que ofrece este servicio son: - Para coordenadas geográficas: CRS: 84, EPSG:4230 (ED50), EPSG:4326 (WGS 84), EPSG:4258 (ETRS 89). - Para coordenadas U.T.M: EPSG:32628 (WGS 84 / UTM zone 28N), EPSG:32629 (WGS 84 / UTM zone 29N), EPSG:32630 (WGS 84 / UTM zone 30N), EPSG:32631 (WGS 84 / UTM zone 31N), EPSG:25828 (ETRS 89 / UTM zone 28N), EPSG:25829 (ETRS 89 / UTM zone 29N), EPSG:25830 (ETRS 89 / UTM zone 30N), EPSG:25831 (ETRS 89 / UTM zone 31N), EPSG:23028 (ED50 / UTM zone 28N), EPSG:23029 (ED50 / UTM zone 29N), EPSG:23030 (ED50 / UTM zone 30N), EPSG:23031 (ED50 / UTM zone 31N).
-
El mapa Índice Turc en Secano: Índice de Potencialidad Agrícola de Turc en secano, pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. El índice de Turc en secano es una referencia sobre la productividad potencial de los cultivos en secano, representado a través de un mapa de tintas hipsométricas. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
-
El mapa Temperatura máxima: temperatura media de las máximas del mes más cálido (Cº), pertenece a un grupo de mapas temáticos en base a variables agroclimáticas denominado Caracterización o Información Agroclimática. El mapa de de Temperatura máxima se corresponde con un modelo de las temperaturas máximas del mes más cálido representado a través de un mapa de tintas hipsométricas, en el que se caracteriza a cada región de España en función de la temperatura máxima que alcanza, menos de 20ºC, 20ºC - 24ºC, 24ºC - 28ºC, 28ºC - 32ºC, 32ºC - 36ºC, más de 36ºC. Esta información es producida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por métodos de interpolación geoestadística (kriging) a partir de los datos de 1803 estaciones pertenecientes a la red del antiguo Instituto Nacional de Meteorología (actual Agencia Estatal de Meteorología – AEMET).