map
Type of resources
INSPIRE themes
Organization
-
El Geodato Mapa de Susceptibilidad de Riesgo por Deslizamiento de Laderas se engloba dentro del proyecto de “Elaboración de mapas de susceptibilidad de movimientos de ladera, colapsos, vientos fuertes e inundaciones esporádicas en Aragón”. Contiene información acerca de la zonificación en función del riesgo de ocurrencia de un fenómeno de movimiento de ladera (deslizamientos) en el territorio de la C.A. de Aragón. Establece una categorización del territorio en 5 niveles de riesgo (muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo) en función de la pendiente, la litología presente en cada una de las zonas del territorio analizado (estableciéndose dos grandes grupos: suelos y rocas) y de los atributos de permeabilidad (Alta permeabilidad y Resto de permeabilidades), en el caso del sustrato rocoso, y de la precipitación (Alta precipitación > 150 mm, y Baja precipitación ≤ 150 mm), en el supuesto de sustratos tipo suelo.
-
Mapa a escala autonómica que recoge la representación de las CCAA que por su menor extensión espacial cabrían dentro de los límites de Aragón. El objetivo del mapa es reflejar la extensión superior de Aragón respecto a diversas CCAA, pero a su vez manifestar que su población total es inferior, evidenciando la dispersión de población que sufre la Comunidad así como su menor densidad de población. Para comprender mejor esta afirmación el mapa incluye dos gráficos y una tabla, en ellos se pueden observar tanto la extensión de las CCAA como la población total para el año 2017, los valores se expresan tanto en valores totales como en porcentaje. Disponible para su descarga en formato pdf desde DESCARGAS ICEARAGON (Colección Contexto Territorial). Fuentes de información utilizadas: Mapa realizado a partir de la información obtenida en el Instituto Aragonés de Estadística (IAEST) del año 2016 e IGEAR
-
En 2005 se decidió acometer un amplio proyecto para completar todo el registro arqueológico que faltaba sobre el terreno, digitalizar toda la documentación existente y diseñar una herramienta informática apta para gestionar ese volumen de datos y capaz de generar los nuevos documentos que precisa la gestión del CAC, tanto de carácter arqueológico, como relativos a la conservación o al estudio del público visitante. En el caso de la información gráfica y planimétrica de los complejos funerarios, rasgos en el terreno de interés arqueológico (huellas de la superestructura de los complejos funerarios hipogeos) y anfiteatro, se optó por el escáner 3d, y era preciso hacerlo de la totalidad de los elementos conocidos. Se ha creado una nueva base cartográfica con curvas de nivel obtenidas mediante fotogrametría del vuelo realizado ex profeso para este proyecto en 2010. La fotografía aérea ha servido para obtener una ortofotografía de alta resolución, 5cm/píxel, del que se ha generado un Modelo Digital del Terreno (MTD) mediante correlación fotogramétrica, que sirve de sustento para los análisis geográficos con herramientas SIG. La integración de este MDT y de los escaneados 3d se distribuye mediante un sistema de información geográfica, sobre una base de software libre (gvSIG y MapServer), que la aglutina tomando como referencia los complejos funerarios (tumbas), las estructuras superficiales significativas (p. e. ustrina) y edificios tanto antiguos (el anfiteatro), como modernos (el museo de sitio). A ellos se han vinculados todas las bases de datos que se tenían, así como otra documentación, incluyendo los modelos 3d y las fichas del sistema de registro arqueológico. De esta forma se localizaba geográficamente toda la información documental, vinculándola fundamentalmente a los complejos funerarios. Esta herramienta, además de gestionar la planimetría histórica digitalizada, elabora nueva información temática a partir de la existente y permite el uso de información accesible por servicios Web Map Service (WMS). El resultado de este trabajo se traduce en la delimitación realizada por Topografía Clásica elaborada por realizada por TCA Cartografia y Geomática s.a. para el CAC, una empresa con experiencia en geomática aplicada. Esta empresa había llevado a cabo levantamientos de más de 300 elementos patrimoniales, entre otros las topografías de importantes yacimientos arqueológicos andaluces, como Baelo Claudia y Carteia, en la provincia de Cádiz, y Cruz del Negro, La Mesa de Setefilla, Arva, Celti y los Alcázares de Sevilla, en la de Sevilla.
-
Documento cartográfico para impresión del Plan General de Protección Contra Incendios de los sistemas forestales en la Comunidad Autónoma de La Rioja.
-
Información geoespacial para los bienes declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO en Andalucía, incluyendo la localización de los bienes reconocidos y su zona de ámbito o amortiguamiento
-
Delimitación puntual de los bienes protegidos por un expediente de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (artículo 6 de la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía), en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz (artículo 13 de la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía) o declarados Zonas de Servidumbre Arqueológica (artículo 48 de la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía).
-
Delimitación de los entornos protección asignados a bienes inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (artículo 6 de la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía) como Bienes de Interés Cultural (artículo 28 de la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía).
-
En 2005 se decidió acometer un amplio proyecto para completar todo el registro arqueológico que faltaba sobre el terreno, digitalizar toda la documentación existente y diseñar una herramienta informática apta para gestionar ese volumen de datos y capaz de generar los nuevos documentos que precisa la gestión del CAC, tanto de carácter arqueológico, como relativos a la conservación o al estudio del público visitante. En el caso de la información gráfica y planimétrica de los complejos funerarios, rasgos en el terreno de interés arqueológico (huellas de la superestructura de los complejos funerarios hipogeos) y anfiteatro, se optó por el escáner 3d, y era preciso hacerlo de la totalidad de los elementos conocidos. Se ha creado una nueva base cartográfica con curvas de nivel obtenidas mediante fotogrametría del vuelo realizado ex profeso para este proyecto en 2010. La fotografía aérea ha servido para obtener una ortofotografía de alta resolución, 5cm/píxel, del que se ha generado un Modelo Digital del Terreno (MTD) mediante correlación fotogramétrica, que sirve de sustento para los análisis geográficos con herramientas SIG. La integración de este MDT y de los escaneados 3d se distribuye mediante un sistema de información geográfica, sobre una base de software libre (gvSIG y MapServer), que la aglutina tomando como referencia los complejos funerarios (tumbas), las estructuras superficiales significativas (p. e. ustrina) y edificios tanto antiguos (el anfiteatro), como modernos (el museo de sitio). A ellos se han vinculados todas las bases de datos que se tenían, así como otra documentación, incluyendo los modelos 3d y las fichas del sistema de registro arqueológico. De esta forma se localizaba geográficamente toda la información documental, vinculándola fundamentalmente a los complejos funerarios. Esta herramienta, además de gestionar la planimetría histórica digitalizada, elabora nueva información temática a partir de la existente y permite el uso de información accesible por servicios Web Map Service (WMS). El resultado de este trabajo se traduce en la sección horizontal aproximadamente a 1 metro altura desde cota inferior realizado a partir de los modelos 3d, por TCA Cartografia y Geomática s.a. para el CAC., una empresa con experiencia en geomática aplicada. Esta empresa había llevado a cabo levantamientos de más de 300 elementos patrimoniales, entre otros las topografías de importantes yacimientos arqueológicos andaluces, como Baelo Claudia y Carteia, en la provincia de Cádiz, y Cruz del Negro, La Mesa de Setefilla, Arva, Celti y los Alcázares de Sevilla, en la de Sevilla.
-
Delimitación de los expedientes de Zona de Servidumbre Arqueológica. (artículo 48 de la Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía). Cada uno de estos expedientes conceden protección patrimonial a uno o a varios bienes.
-
Información geoespacial para los bienes declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO en Andalucía, incluyendo la localización de los bienes reconocidos y su zona de ámbito o amortiguamiento